Por el territorio que corresponde a la actual Mauritania han pasado infinitud de pueblos: bafours, soninké, bereberes, árabes, wagudianos… Fue colonizada por Francia en 1902 y se independizó en 1960. Durante el tiempo del imperialismo perteneció al África Occidental Francesa y apenas fue desarrollada por los colonos galos.
Hoy es un país pobre y corrupto. La esperanza de vida es de 53 años y la edad media de 17, lo que habla de una impresionante explosión demográfica. Poca gente sabe leer y escribir. El 20% de la población vive con menos de un euro diario. Es éste un régimen islamofascista que no respeta libertades ni derechos civiles.
Hay fuertes tensiones entre quienes conciben Mauritania como una nación árabe y los que desean una sociedad más plural. Se habla árabe (oficial y nacional), francés (lengua franca no oficial), fulani, soninké y wólof (idiomas nacionales), además de otras muchas lenguas locales. El 99% de mauritanos es musulmán suní.
Mauritania es el gran bastión de la esclavitud, que no se prohibió hasta 1980 pero aún hoy se esclavizan negros. Es el país con mayor porcentaje de esclavos del mundo (entre un 10% y un 20% del total de la población). Los dueños compran, venden, alquilan, regalan o dan en herencia a los esclavos y el Estado hace la vista gorda.
La República Islámica de Mauritania es un país de África Occidental invadido por el desierto del Sáhara excepto en una pequeña banda litoral. Las gentes del desierto son nómadas dedicados al comercio y la ganadería. Muchos residen en jaimas que se montan y desmontan. Son muy hospitalarios y viven como clanes tribales.
Aunque el 90% de su territorio es desierto puro y duro casi toda la población se concentra en la costa y se dedica a la pesca. Hace muy poco, en sus aguas se ha descubierto petróleo y gas. Es éste un pueblo que vive de espaldas al desierto y de cara al mar, sabedor de que los océanos de arena son la muerte y los de agua la vida.
