Image may be NSFW.
Clik here to view.
La Casamance es el área de Senegal justo al sur de Gambia, en la zona del río homónimo. Es una región de clima subtropical con hermosas montañas y playas de gran atractivo para el turista. Es un país pequeño que arrastra un gran sufrimiento a causa de una promesa incumplida; es un pueblo que anhela ser libre.
Fue sometida a la colonización portuguesa y francesa. Su frontera fue delimitada en 1888 cuando Portugal perdió su dominio en favor del Senegal francés. Casamance conserva un criollo luso, y tiene tiene más en común con Portugal o con Guinea-Bisáu (nación que apoya su independencia) que con Senegal o Francia.
No son éstas las únicas diferencias. Los diola son el grupo étnico dominante en Casamance, pero sólo son el 4% del total de la población de Senegal, dominada por los wólof. Por si fuera poco, existen muchos cristianos en Casamance, cosa que choca con Senegal, sociedad que mayoritariamente abraza la bandera del islam.
El conflicto de Casamance comienza en 1982 y dura hasta la actualidad. Se trata de una guerra civil de baja intensidad que se ha librado entre el Gobierno de Senegal y el Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance. Enfrenta a ambos por la independencia de la región. ¿Pero cuáles son las raíces históricas del conflicto?
En 1960, poco antes de la independencia senegalesa, el primer presidente de Senegal, Léopold Senghor, prometió a los líderes de Casamance que si se unían a su país por 20 años, luego ellos tendrían su propia independencia. Confiaron en Senghor -un reputado intelectual de la causa negra- pero éste incumplió su promesa.
En 1982 comenzaron las manifestaciones independentistas en Casamance y en 1985 se formó un brazo armado. En todo este tiempo ha habido miles de muertos, decenas de miles de desplazados y varios altos el fuego efímeros. Aún hoy, Senegal niega a Casamance la autodeterminación e incluso la autonomía. El conflicto continúa.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

Clik here to view.
