Las Comoras son una pequeña nación africana en medio del Océano Índico, entre Mozambique y Madagascar. Se compone de tres islas volcánicas: Gran Comora, Mohéli y Anjouan, además de algunos islotes. Su nombre significa “islas de la luna” y en la bandera aparece la media luna musulmana. Es de cultura islámica y árabe.
Por siglos las Comoras han sido invadidas por los pueblos vecinos de África y Asia, así como por Portugal y Francia. Todos con consecuencias nefastas. Los lusos por ejemplo arrasaron su economía, los omaníes las redujeron a un centro de esclavos y los franceses las colonizaron en el siglo XIX. Se independizaron de París en 1975.
Como estado independiente ha padecido una historia de derrocamientos, magnicidios, dictaduras, golpes de estado e intervenciones extranjeras digna de un culebrón. En 1997 las islas de Anjouan y Mohéli incluso proclamaron su secesión de Comoras, pero el gobierno logró restablecer el control sobre los rebeldes.
Comoras reclama la vecina isla de Mayotte (que geográficamente forma parte de su mismo archipiélago aunque políticamente pertenece a Francia desde 1841). Pero en Mayotte son católicos y no quieren una teocracia islámica, así que por dos veces (1974 y 1976) votaron contra la independencia de Francia (por 63’8% y por 99’4%).
La Unión de las Comoras es un ejemplo de descolonización fallida. Naciones Unidas dice que París debe marcharse de Mayotte, pero en 2011 su gente votó ser departamento de ultramar de Francia. Para colmo de la humillación muchos comorenses, hartos de ser pobres, huyen en patera a Mayotte para poder vivir mejor.
El 86% de la gente comorense es de origen árabe y africano. El islam es la religión dominante y las madrasas lo refuerzan. El pueblo habla comorés (una lengua bantú emparentada con el suajili) además de francés, árabe y malgache y conoce tanto el alfabeto latino como el árabigo. Es uno de los países más pobres de toda África.
