Image may be NSFW.
Clik here to view.
El actual territorio de Guinea-Bisáu fue antiguamente el Reino de Gabú, que pertenecía al Imperio de Mali. El Reino de Gabú mantuvo su independencia hasta el siglo XIX ya que los asentamientos coloniales de los portugueses -siglo XV- se limitaban a la costa. Durante la época del colonialismo formó parte de la Guinea lusa.
Guinea-Bisáu es la antigua Guinea portuguesa, Guinea la antigua Guinea francesa y Guinea Ecuatorial la antigua Guinea española. Pese a sus nombres -que muchas veces se prestan a la confusión- tienen muy poco en común. Esta patria es una pequeña y cálida república de África Occidental y Bisáu su mayor urbe.
En la década de 1950 la mortalidad infantil era del 60% y sólo el 1% de la población rural estaba alfabetizada. Declaró la independencia de Portugal en 1973. Desde entonces un dictador tras otro, una Guerra Civil de once meses (1998-1999) y unos militares siempre prestos y dispuestos para dar un golpe de estado.
Hay una economía de subsistencia basada en la agricultura, ganadería y pesca. El 30% del territorio es boscoso. Es uno de los estados más pobres del planeta -mucha gente come una sola vez al día- por lo que muchos emigran a Portugal. Esta nación está tomada por los narcos y es una puerta de entrada de la cocaína a Europa.
El idioma oficial es el portugués pero sólo lo habla el 14%. La gran mayoría usa el criollo y lenguas locales. El país es una auténtica macedonia de pueblos, etnias, tradiciones, lenguas y culturas. Hay un 55% de cristianos y 45% de musulmanes pero debido al sincretismo ambas religiones se mezclan con el animismo tan típico allí.
En cuanto a la cultura, destaca el gumbé, un género musical polirrítmico, y el calabash, un instrumento de percusión que se fabrica con calabazas secas. Este pueblo cuenta con diversos géneros musicales populares y un potente folklore. En Guinea-Bisáu la danza, la sensualidad, la luz y el colorido son una nota muy común.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

Clik here to view.
